Celebran X Encuentro de Supervisores AIOSparaabordar los desafíos de los sistemas de pensiones en América Latina
Santo Domingo, Rep. Dom. Pensiones inclusivas, informalidad laboral y
la digitalización en los sistemas de pensionesfueron los temas de agenda en el
X Encuentro de Supervisores de la Asociación Internacional de Organismos de
Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS)que se inició con una sesión cerrada
con la presencia de expertos internacionales, supervisores y equipo técnico de
las superintendencias de pensiones de América Latinapara debatirsobre los
principales retos a los que se enfrentarán sus respectivos sistemas en un
futuro inmediato.
La
apertura deldiálogoestuvo presidida por el superintendente de Pensiones,
Francisco A. Torres; y Julio César Cervantes, presidente de la AIOS y de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) de México, quien
destacóque la celebración del encuentro por cuarta vez en el país responde a las
buenas prácticas institucionalesde la SIPENy por su buen desempeño protegiendo
los derechos previsionales de los afiliados y sus beneficiarios.
En esta jornada de dos días, se
analizaron temas relacionados con las pensiones inclusivas, micropensiones y
economía plateada,alternativas de productos de inclusión financiera para la
vejez, dadas las perspectivas de la longevidad y las transiciones laborales que
se vive en América Latina, abordadopor el experto David Tuesta, presidente de
Ronin Inclusion y autor del libro Pensiones para todos: Propuestas para un
Sistema de Pensiones más Inclusivo en América Latina.
Otro temaplanteado fue la informalidad
y la digitalización y el desafío que estos representan para los sistemas de
pensiones que inicialmente fueron diseñados para trabajadores en el sector
formalizado. Julio
César Cervantes (CONSAR) y AnyBenítez, vicepresidente
de la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) plantearon
alternativas para mitigar estos casos.
El taller principal del encuentro
estuvo a cargo de Diego Valero, presidente del Grupo Novaster y consultor
internacional en materia de pensiones y economía de la longevidad, quien trató
las pensiones conductuales y cómo se puede motivar a las personas a tomar
mejores decisiones para su futuro y propuestas para visualizar el retiro como
una experiencia placentera. En el último día del evento, la primera sesión
estuvo a cargo de los expertos Waldo Tapia y María Teresa Silva-Porto de la Red de Pensiones para América Latina
y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (RedPLAC-BID), quienes abordaron
los temas “Factores ESG en las inversiones de los fondos de pensiones” y
“Brechas de género en los sistemas de pensiones”.
Por último, la actividad concluyó
con las ponencias de Francisco Torres, titular de la SIPEN; Osvaldo Macías,
superintendente de Pensiones de Chile; Julio César Cervantes, de la CONSAR de
México; y de Isabel Maroñas, jefa de la Unidad de Supervisión de AFAP de la
Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central de Uruguay. Quienes
tuvieron a su cargo presentar los hechos más relevantes durante el último año
en sus respectivos sistemas pensionales.
Durante los días 7 y 8 de noviembre, los supervisores internacionales
además de agotar una agenda de trabajo participaron de una actividad cultural
por la Ciudad Colonial de Santo Domingo organizada por la Superintendencia de
Pensiones. La AIOS es una entidad compuesta
por los organismos de supervisión de los sistemas de pensiones de
capitalización individual de Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México,
Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Pie de fotos: Francisco A. Torres, superintendente de Pensiones, junto
a los Supervisores de AIOS de la Región.