Headlines
Publicado el domingo, 1 de abril de 2012
www.TuTilapia.com

La Hoya del Enriquillo. “La vida después del agua”


República Dominicana.- Sin tierras, con caminos cortados y la invasión de aguas insalubres, los habitantes costeros del Lago Enriquillo se agarran de lo que pueden para sobrevivir. Mientras los científicos tratan de determinar las causas de la crecida y los políticos prometen soluciones que no llegan, miles de familias rezan para que el agua, esta vez, se detenga. Ramón Antonio Bórquez (50 años) saca cuentas. Saca cuentas porque ha sido comerciante toda una vida, y hoy la balanza se inclina hacia el lado de la resta. Tiene una deuda de más de un millón de pesos de la que no ha podido salir, y que lo acecha como el agua a su negocio. — Yo creo que el lago puede subir más, porque ponemos marcas todos los días y vemos cómo sube. La bodega que administra está emplazada en lo que algún día fue costa natural del Lago Enriquillo, y que hoy es un puente o bahía forzada por la resistencia de la mano humana. En ambos costados de la ruta que lleva a Jimaní hacia el mercado haitiano, los comerciantes han movido tierra, piedra y cemento para rellenar lo que el agua se quiere tragar. Los techos de las oficinas gubernamentales, abandonadas ante el peso de la realidad, se divisan en medio del lago. Circuito submarino Las comunidades asentadas al borde del Lago Enriquillo llevan años conviviendo con la crecida. Si en 2004 la cobertura del lago era de 165 km², en 2011 alcanzaba los 350 km². Esto se ha traducido en que 18 mil hectáreas han desaparecido bajo el agua, para impacto de 10 mil familias.


Cabral, Duvergé, Jimaní, La Descubierta, Boca de Cachón, Postrer Río, Los Ríos, Villa Jaragua y Neiba son algunas de las localidades afectadas en las provincias de Independencia y Bahoruco. El mayor de los problemas es la pérdida de tierras para la agricultura y la ganadería: Según los últimos cálculos dados a conocer a la prensa por el ingeniero José Antonio Matos Peña, miembro de la comisión de seguimiento al lago, son 325 mil las tareas arrasadas por el agua. Esto se traduce en pérdidas de 1,900 millones de pesos. — Nosotros teníamos una propiedad de 41 tareas sembrada de yuca, batata y guineo. No nos quedó nada –dice Alberto Rivas Ferrera (41 años), de La Descubierta. Y es el discurso que se repite de boca en boca entre los habitantes del lago. ¿Qué está pasando? Las teorías acerca de la crecida del Lago Enriquillo son múltiples. A veces se complementan, a veces hasta se contradicen. Unas acusan razones naturales, mientras otras acusan la mano del hombre. Por sí mismos o unidos, estos son los elementos que los científicos estudian: Las lluvias: El calentamiento global estaría causando una mayor evaporación de los océanos, lo que ocasionaría más lluvias que alimentarían a los principales acuíferos que suplen al lago. Cambios en la cobertura y uso de suelos: La deforestación causada por el asentamiento humano estaría provocando un mayor arrastre de sedimentos al lago, con su consecuente crecida. Reducción sobre la evaporación de la superficie del lago: Los inviernos más largos estarían interfiriendo en la evaporación de agua del Enriquillo. Fallas geológicas: Las aguas del lago Sumatre estarían filtrándose al Lago Enriquillo a través de fallas provocadas por movimientos telúricos. Crecida natural: El lago estaría creciendo de forma natural, como ya lo habría hecho en años anteriores. Entrada del caudal del río Yaque al Lago Enriquillo: La demolición del dique Trujillo habría supuesto un mayor flujo de agua desde el río hacia el lago. 

Fuente: newsglobaldaily24hours

Publicado en fecha: domingo, abril 01, 2012.
Etiqueta: ,.
Usted puede tambien seguir nuestras noticias por RSS 2.0.

 


 


 


 



 

Reciente

Distancia diplomática poco disimulada del Gobierno a la visita del Canciller Ruso a la República Dominicana

  Ese frío recibimiento es un "meta mensaje" dirigido a Estados Unidos, con el que reafirma la lealtad y dependencia del gobierno ...

Contacto