Publicado el miércoles, 7 de marzo de 2012
www.TuTilapia.com
Cómo evitar o disminuir las inundaciones del lago Enriquillo
Estudios realizados por el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), confirman nuestra teoría de que el aumento del área del lago Enriquillo, se debe a intrusiones de aguas dulces subterráneas.
Esto es cierto, pero difiero de este estudio en que es debido a tormentas y huracanes que han pasado desde el 2003.
Veamos también el devastador terremoto ocurrido el 12 de enero del 2010 en la vecina República de Haití.
Estas aguas subterráneas no son estáticas, siempre se mueven y por lo general, van directo al mar.
También aumentan o disminuyen según los períodos de lluvias y sequías de cada zona climática.
Aunque los autores de estos estudios dicen: “Se espera no haya tormentas ni huracanes que impacten la región suroeste”, se pueden tomar varias decisiones convenientes para nuestro país y los moradores del entorno del lago Enriquillo. Estas podrían ser:
1- Las perforaciones de pozos tubulares en los pies de los montes de las sierras de Neiba y del Bahoruco, a fin de abatir los caudales de aguas subterráneas que vienen afectando y dimensionando este estanque natural. Los mismos podrían ser impulsados por energía eléctrica, solar o eólica, a fin de abaratar los costos de operación, beneficiando así a las comunidades vecinas.
2- Estas aguas subterráneas extraídas podrían usarse como potable para el consumo humano y animal.
3- Luego de su descenso, se utilizarían las aguas excedentes para disminuir la salinidad de los suelos, usando cañones aspersores, marca Nelson, pues este tipo de riego es el más adecuado para desalinizar los terrenos con vocación agropecuaria.
4- Por último, recomendamos el uso potencial de estos terrenos recuperados para las siguientes aplicaciones: a) Siembra de hierba para el ganado vacuno, caprino y equino.
b) Agrícola. Se recomienda la plantación de algodón, dado su tolerancia a los suelos salinos con buenos resultados en sus cultivos, pues se usa como fibra natural, al igual que sus semillas, para grasas comestibles y torta para el consumo animal.
c) Piscicultura. Existe una amplia variedad en la fauna marina que cohabitan en aguas salobres, las cuales podríamos fomentar No podemos esperanzarnos en que sea el tiempo que se encargue del rescate del lago Enriquillo, de sus moradores, su flora y su fauna; hay que ir en su ayuda para que su descenso se produzca con el auxilio del hombre, tomando medidas adecuadas y procurando la seguridad alimenticia de las comunidades afectadas por estas inundaciones.
No somos partidarios de la reubicación de los moradores afectados en esta zona, hay que asistirlos con el resarcimiento y la recuperación de sus predios.
POR OCTAVIO VARGAS.