Posted by onaney mendez | martes, 9 de septiembre de 2025 |
Posted in
opinion
Por Braian Cordero
Santo Domingo.– Bajo la destacada dirección de Lorenzo Ramírez, la Dirección de Pasaportes ha logrado un hito histórico: la eliminación de las tediosas filas y el caos que durante años agobiaron a los ciudadanos. Gracias a un equipo comprometido y estrategias innovadoras, la entrega de pasaportes se realiza ahora de manera eficiente y rápida, generando un impacto positivo sin precedentes en el servicio y la economía del estado.
La gestión de Lorenzo Ramírez ha transformado radicalmente el proceso de expedición de pasaportes. Mediante la implementación de tecnología avanzada y la optimización de procedimientos internos, los ciudadanos han experimentado una notable mejora, recibiendo sus libretas en tiempo récord. Este cambio no solo representa un alivio significativo para quienes necesitan el documento con urgencia, sino que también elimina las largas esperas que solían ser la norma.
Beneficios Económicos y Sociales
El impacto positivo no termina ahí. La optimización del proceso ha resultado en un considerable ahorro para el estado, reduciendo costos asociados con la gestión de largas filas y trámites ineficientes. El nuevo sistema no solo disminuye el uso de recursos materiales, sino que también reduce las horas laborales necesarias para manejar procesos anticuados, permitiendo así una reinversión de recursos en otras áreas prioritarias.
Para los ciudadanos, el beneficio es doble. No solo disfrutan de un pasaporte rápido y eficaz, sino que también experimentan un alivio emocional y económico al evitar desplazamientos innecesarios y largas horas perdidas en espera. Este enfoque al ciudadano, centrado en la eficiencia y el respeto por el tiempo del contribuyente, es una renovación bienvenida que ha sido aplaudida ampliamente.
Un Futuro Prometedor
Lorenzo Ramírez y su equipo han establecido un nuevo estándar de excelencia en la administración pública. Su enfoque innovador y proactivo para resolver problemas históricos demuestra que la eficiencia y un servicio de calidad no son solo aspiraciones, sino una realidad tangible.
Al respecto, Ramírez comentó: «Nuestro objetivo siempre ha sido mejorar la experiencia del ciudadano, haciendo nuestros servicios más accesibles y rápidos. Nos enorgullece ver cómo nuestros esfuerzos se traducen en una mejor calidad de vida para todos».
Este éxito no solo posiciona a la Dirección de Pasaportes como un modelo a seguir dentro del sector público, sino que también deja la puerta abierta para futuras mejoras en otros ámbitos gubernamentales.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, resaltó que el proceso de discusión en el Congreso Nacional de la Ley de Minería 146-71, busca modernizar y fortalecer el marco legal del sector, adaptándolo a las exigencias actuales de sostenibilidad, competitividad y transparencia
SANTO DOMINGO. El sector minero dominicano continúa consolidándose como uno de los pilares de la economía nacional. Entre enero y julio de 2025, las recaudaciones por explotación de minas y canteras ascendieron a más de RD$20 mil millones, lo que nos lleva a una estimación al cierre del año que deberá superar los RD$ 30 mil millones, superando con creces las estimaciones fijadas en torno a los RD$13 mil millones.
Así lo informó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, quien explicó que esta última cifra representa un incremento de un 131%, con respecto a las cifras de las estimaciones presupuestadas.
“La minería ha demostrado ser un pilar de la estabilidad económica, de la capacidad del Gobierno para sostener la inversión social y el desarrollo sostenible. En los últimos cinco años, el sector ha aportado más de RD$99,000 millones a las finanzas públicas, reafirmando su importancia estratégica para la nación”, expresó.
Santos sostuvo que el dinamismo del sector también se refleja en el comercio exterior. Las exportaciones mineras acumularon US$1,043.2 millones hasta junio de 2025, lo que equivale a un crecimiento interanual de 42 %. En ese sentido, la participación de la minería en las exportaciones nacionales se situó en torno al 32 % durante ese período.
Indicó, asimismo, que la minería captó US$419.5 millones en inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre del año, lo que representa un crecimiento interanual de 437.8 %. Según el Banco Central, los sectores de energía y minería concentraron en conjunto el 40.2 % de la IED nacional en ese período, consolidando su atractivo para los inversionistas internacionales.
Oro: principal producto de exportación
El ministro Joel Santos recordó que el oro se mantiene como el principal producto de exportación de República Dominicana, representando la mayor parte de los ingresos generados por la minería.
Expresó que ese dinamismo en los mercados internacionales, tanto por el aumento de los volúmenes de producción como por los precios favorables, ha permitido que el país consolide una fuente estable de divisas y de aportes fiscales.
“Ese liderazgo del oro reafirma la posición de la minería como eje estratégico en la balanza comercial y en el sostenimiento de la economía nacional”, puntualizó.
En términos de actividad económica, manifestó que la minería registró en julio un crecimiento interanual de 21 %, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Ese desempeño permitió duplicar el monto de las exportaciones de oro y elevar significativamente las recaudaciones fiscales, que pasaron de RD$3,376.9 millones en julio de 2024 a RD$7,717.4 millones en 2025.
El ministro resaltó que, en un contexto de incertidumbre internacional, la minería ha demostrado su capacidad contracíclica, al sostener el dinamismo económico interno y garantizar ingresos, divisas y estabilidad, incluso en momentos en que otros sectores enfrentan mayores retos.
Una ley para modernizar el sector
Santos subrayó que está en proceso de discusión en el Congreso Nacional la Ley de Minería 146-71, con el propósito de modernizar y fortalecer el marco legal del sector.
“La modernización de la Ley 146-71 será clave para seguir impulsando una minería responsable, sostenible y alineada con los estándares internacionales. Su actualización permitirá consolidar un régimen más claro y eficiente para las inversiones, reforzar la seguridad jurídica y garantizar mayores beneficios para el Estado y las comunidades”, explicó.
Asimismo, el funcionario recordó que el desarrollo de una minería sostenible es condición esencial para el futuro del sector, al asegurar operaciones con responsabilidad ambiental y respeto a las comunidades.
“La minería debe seguir fortaleciendo su vínculo con las comunidades a través de empleos, encadenamientos productivos y programas sociales, de manera que los beneficios se traduzcan en bienestar directo para las familias y en confianza hacia la actividad extractiva”, indicó.
De cara al futuro, Santos aseguró que el sector tiene el potencial de convertirse en una base aún más sólida de la economía dominicana, con nuevos proyectos, diversificación de minerales y el uso de tecnologías que eleven la competitividad. Señaló que esta visión permitirá incrementar la producción, generar más empleos de calidad y garantizar un desarrollo sostenible de largo plazo.
Confianza y transparencia
De su lado, el presidente de la Cámara Minera Petrolera (Camipe), Pedro Esteva, resaltó que el crecimiento de la minería dominicana no solo se traduce en ingresos para el Estado, sino también en la generación de empleos de calidad y encadenamientos productivos en todo el territorio.
“La minería dominicana refleja su capacidad de generar ingresos, empleos y confianza. Este es un sector que opera con estándares de transparencia y sostenibilidad, lo que fortalece la confianza social e institucional”, afirmó.
Esteva enfatizó, además, que el país tiene la oportunidad de consolidar una minería moderna y competitiva en el contexto global. “Nuestro compromiso es impulsar una industria responsable que contribuya al desarrollo económico, a la seguridad energética y a la transición hacia una economía más sostenible”, concluyó.
Prov. Bahoruco, R.D. – El diputado por la provincia Bahoruco, Dr. Juan Bolívar Cuevas Davis, presentó su informe de gestión correspondiente al período legislativo agosto 2024 – agosto 2025, destacando importantes avances en materia legislativa, social e institucional, con un enfoque en el desarrollo integral de su provincia.
Durante este período, el legislador mantuvo una asistencia del 100% a las sesiones de la Cámara de Diputados, reafirmando su compromiso con el trabajo legislativo y la representación de su comunidad.
Entre los principales logros se destacan:
• Proyectos de ley y resoluciones: Más de 36 iniciativas depositadas o aprobadas, incluyendo la declaratoria de Neiba como capital de la uva, la ley de incentivos económicos para médicos en la zona fronteriza, la resolución para la construcción de un mercado público en Neiba, la instalación de un centro CAID en Bahoruco, y la creación del Cuerpo Especializado de Persecución del Delito Migratorio (CEPREDEM).
• Gestión comunitaria y social: Jornadas médicas, apoyo al deporte, acompañamiento a agricultores, cenas navideñas comunitarias y programas de asistencia a familias vulnerables.
• Juventud y educación: Impulso a becas, visitas guiadas al Congreso bajo el programa “Diputado por un Día”, así como gestiones para la construcción de liceos y centros de formación técnico-profesional en la provincia.
• Intervenciones destacadas: Defensa de la seguridad vial en Las Marías de Neyba, reclamos por el reinicio de obras carreteras pendientes y motivación a proyectos en beneficio del desarrollo histórico, cultural y sanitario de la región.
El diputado subrayó que su gestión se fundamenta en cinco ejes: legislación y representación, cercanía ciudadana, gestiones institucionales, apoyo a la juventud y fortalecimiento del desarrollo comunitario.
“El desarrollo de la provincia es mi causa, y no hay causa más noble que esa”, afirmó Cuevas Davis al concluir su rendición, ratificando su compromiso de seguir trabajando con transparencia, cercanía y resultados en favor de Bahoruco y del país.
Finalmente, el legislador agradeció la presencia y el respaldo del senador por la provincia el Sr. Guillermo Lama, los alcaldes, regidores, así como de las autoridades civiles y militares que se dieron cita en la actividad, reafirmando que la unión de esfuerzos es clave para el desarrollo de la provincia.
La Junta Central Electoral (JCE) informó la apertura del concurso por Comparación de Precios REF.: JCE-CCC-CP-2025-0018, mediante el cual se busca seleccionar la empresa que tendrá a su cargo el suministro de una planta eléctrica de 200KW, destinada a reforzar la capacidad energética de la institución.
De acuerdo con la entidad, este proceso se lleva a cabo al tenor de lo dispuesto en la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas, la Ley No. 20-23 Orgánica de Régimen Electoral, así como el Reglamento Interno para las Compras de Bienes, Contrataciones de Obras y Servicios de la propia JCE. Con ello se garantiza el cumplimiento de los principios de legalidad, igualdad, transparencia y libre competencia que rigen las contrataciones públicas.
La convocatoria establece que las empresas interesadas deberán cumplir con los requisitos técnicos, financieros y legales contemplados en los pliegos de condiciones, disponibles a través de los canales oficiales de la institución. Entre los criterios de evaluación se tomarán en cuenta la experiencia en el suministro de equipos similares, la capacidad de respuesta, los plazos de entrega y las garantías ofrecidas.
Con esta adquisición, la Junta Central Electoral busca fortalecer la infraestructura energética necesaria para respaldar sus operaciones administrativas y tecnológicas, asegurando la continuidad de los servicios que presta a la ciudadanía, así como el desarrollo de los procesos electorales y de registro civil bajo su responsabilidad.
La JCE reiteró que este proceso de contratación estará abierto a la participación de proveedores que cumplan con los requisitos establecidos por la ley, subrayando que el objetivo es asegurar la eficiencia, calidad y sostenibilidad en la provisión de los bienes adquiridos.
*Santo Domingo*. – En el marco de la conmemoración de su 60 aniversario, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) dejó inaugurada este lunes la primera Galería de Presas de la República Dominicana, un espacio con imágenes e informaciones puntuales sobre los embalses, resaltando la importancia de dichas infraestructuras hidráulicas para la gestión sostenible del agua.
El director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, estuvo acompañado en el acto por el ministro administrativo de la presidencia, Andrés Bautista García, y el ministro de educación, Luis De Camps, junto a autoridades del sector agua, organismos afines y medios de comunicación.
Durante la develación de las imágenes, Caba Romano, expuso datos técnicos y descripciones de estas 16 presas emblemáticas ubicadas en las diferentes cuencas hidrográficas, poniendo en relieve su rol estratégico en el abastecimiento de agua potable, el riego agrícola, la producción de energía y la protección contra inundaciones. Refirió que en el país se han construido 40 embalses, entre pequeñas, medianas y grandes presas, cuya información técnica es de dominio público en el portal institucional del INDRHI.
“Con esta nueva galería, el gobierno que encabeza nuestro presidente Luis Abinader reafirma su compromiso con la educación hídrica y la gestión responsable del agua en beneficio del país”, ratificó el funcionario.
Durante la actividad, los invitados participaron en una dinámica interactiva de trivia que puso a prueba sus conocimientos sobre el recurso hídrico, embalses, y el papel del INDRHI en su gestión. Además, como parte de la jornada, la entidad entregó material informativo sobre de las 16 presas y realizó la proyección de audiovisuales con datos sobre esas infraestructuras.
La inauguración de este nuevo espacio se suma al programa Cultura del Agua del INDRHI, el cual integra diversas iniciativas educativas como la Sala del Agua, área destinada a la formación de estudiantes de todos los niveles y grupos de la sociedad civil.
Monte Grande, Azua.- En un encuentro encabezado por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, con la participación de comunitarios del centro poblado MonteGrande, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, entregó hoy RD$46.4 millones por pago de compensaciones a familias que resultaron impactadas por la construcción de la presa Montegrande, y el Instituto Agrario Dominicano, IAD, entregó certificados de títulos provisionales, en cumplimiento del componente económico del Proyecto Múltiple Montegrande.
Acompañaron al ministro Paliza los titulares del INDRHI, Olmedo Caba Romano, y del IAD, Francisco Guillermo García, así como autoridades provinciales, municipales y locales.
Caba Romano informó que esta entrega corresponde a una primera etapa que beneficia a 78 familias, de las cuales 63 residían en las comunidades Los Güiros, San Simón y La Meseta, mientras que 15 familias de la comunidad Monte Grande fueron compensadas por la extracción de materiales en sus terrenos para la construcción del muro de la presa.
Refirió que se proyecta incluir en una segunda etapa a 76 parcelarios pertenecientes a las comunidades Hato Nuevo, Boca de Mula, El Muey y Severo, cuyas propiedades se encuentran dentro de los parámetros definidos por la cota establecida para indemnización.
El director del INDRHI agradeció el apoyo del presidente Luis Abinader y demás autoridades para avanzar en el proceso conforme a lo previsto, puntualizando que con el primer grupo de 78 beneficiarios y la proyección de 76 parcelarios adicionales se asegura una cobertura progresiva de los afectados. Recordó que la presa Montegrande fue inaugurada por Abinader el 25 de enero del año pasado, constituyéndose en la obra más relevante para la región Suroeste y el país,ejecutada por su Gobierno.
En tanto, Guillermo García precisó que el IAD hizo entrega de 55 certificados de títulos provisionales, que corresponden a parcelas de 10 tareas para un área total de 550 tareas localizadas en Monte Grande, impactando a 303 personas.
Indicó que las parcelas están siendo dotadas con riego de alta eficiencia a través de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, para que sean unidades productivas que le garanticen en sustento a cada una de las familias beneficiadas, dinamizando la economía local y elevando su calidad de vida.
Esta entrega de unidades productivas a los comunitarios del centro poblado Monte Grande, inaugurado por Abinader en febrero del año 2023, viene a reafirmar el compromiso con elbienestar y progreso de cada familia que reside en el lugar.
Las palabras de agradecimiento fue ofrecida por la comunitaria Altagracia Castillo, mientras que la bendición del acto estuvo a cargo del párroco Joaquin Ramirez, de la parroquia San Jóse.
El acto contó con la presencia de Roger G. Pujols, viceministro de Proyectos Especiales y Coordinación de Seguridad; María Navarro, gobernadora de Azua; la senadora de la provincia, Lía Díaz; Oneida Feliz Medina, gobernadora de Barahona; así como el director de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal (UTEPDA) y demás autoridades legislativas.
Del INDRHI participaron Juan Carlos Nova, director de Operaciones de Sistemas de Riego; Ángel De León, director Administrativo y Financiero; Avelino De León, director de Proyectos y Obras; Carlos M. Javier, encargado de la Unidad Ejecutora del Proyecto; y Juan Fulvio Ureña, asesor en Gestión Ambiental, entre otros.
Posted by onaney mendez | sábado, 6 de septiembre de 2025 |
Posted in
nacionales
Santo Domingo. – Con el propósito de proporcionar oportunidades de formación profesional técnico superior a nivel tecnológico a jóvenes talentosos del país, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) entregó 130 becas a estudiantes como parte de la segunda versión del programa sombrilla BECAS ITLA. El acto estuvo encabezado por el rector del ITLA Mtro. Rafael Féliz García y contó con la participación de importantes personalidades en representación de organizaciones sin fines de lucro educación y empresarial.
En el marco de la segunda edición del programa de Becas ITLA 2025, la Fundación La Oreja Media, la Sociedad Salesiana y la Dirección de Desarrollo Social Supérate se destacan como patrocinadores oficiales, reafirmando su compromiso con el desarrollo educativo y la inclusión social a través del acceso a estudios técnicos de alta calidad.
Durante sus palabras centrales del acto el rector del ITLA, Mtro. Rafael Féliz García, felicitó a los jóvenes por este nuevo trayecto profesional y les invitó a que asuman el compromiso estudiantil con responsabilidad, disciplina y pasión.
“Cada beca que entregamos hoy representa una puerta que se abre al conocimiento, la innovación y la oportunidad. Sabemos que detrás de cada estudiante hay un sueño, una familia y una comunidad que se beneficiarán de lo aprendido aquí. Por eso, este programa no es únicamente un aporte individual: es una inversión en el futuro de la República Dominicana. Un aporte que representa una inversión de un poco más de 14 millones de pesos distribuidos en 130 becas”, precisó Féliz García
En ese sentido aprovechó la ocasión para reconocer la importancia del valor de la especie de alianza doble hélice, una alianza entre el Estado – Academia y el sector empresarial el cual calificó como oportuno pues según explicó que el desarrollo de un país no depende solo de recursos materiales, sino del talento humano preparado para enfrentar los desafíos de la era digital. Fundamentado en que las empresas necesitan jóvenes capacitados, creativos y con visión; el Estado necesita ciudadanos formados que impulsen la innovación y el progreso. Y el ITLA se honra en ser ese puente que une ambos mundos.
A esta valiosa iniciativa se han sumado también destacadas empresas del sector privado que, con su apoyo, hacen posible la expansión de estas oportunidades formativas. Entre ellas se encuentran Grupo Ramos, Solvex, Altice Dominicana, DP World Caucedo, STI DATOS, MODAFOCA, OASIS GATE, Banreservas, Banco Popular, BHD, Farmacias GBC, Grupo Estrella, Arajet, CESAC, el Parque Industrial PIISA, Parque Cibernético Santo Domingo, el Parque Industrial de Las Américas y The Asterion Wealth Advisory Group. Su participación reafirma la importancia de la colaboración público-privada en la formación del talento que impulsará la transformación tecnológica y económica del país.
Estuvieron presentes diferentes autoridades, la diputada de Sto. Dgo. Norte, Patricia Nuñez; los alcaldes Eduardo Kery de La Romana y Juan Ventura de Los Llanos; el Coronel Piloto Manuel de Jesús Gómez, director de la Escuela de Seguridad de la Aviación Civil, CESAC, entre otros. Asimismo, los directivos del ITLA, Pedro Pablo Castro, vicerrector Académico; Gary Ruiz, vicerrector de Extensión; José R. Bernard, vicerrector Administrativo y Financiero ITLA; Darlin Toribio, decano de Ciencia y Tecnología; Winston Paulino, director de Gabinete; Gilber Gómez, director de Tecnología; Hildeya González, encargada del departamento de becas; y Luis Móises Moscoso, coordinador del departamento de becas.